EINSIEDL

EINSIEDL

viernes, 31 de julio de 2015

18- LA HISTORIA DEL VAQUEIRO Y SUS TRES MACHOS


JUANÍN  argumentaba la veracidad de su  narración en la hombría de bien de quien se lo había contado a él:  BENIGNO , el dueño del BAR MASENGA de BUSTANTIGO
.
BENIGNO, antes de instalarse en el TSUGARÓN/VITSA de BUASTANTIGO, había sido  ARRIERO y VAQUEIRO TRASHUMANTE. Infinidad de veces había retrocedido desde MASENGA a VARAYO, puertecito próximo a LA CAPITANA, para  descargar la miel y las velas y ceras  del  ULTRAMONTE y regresar con pescados secos y en conserva atravesando  multitud de núcleos  de LA CAPITANA y LA ALLANDESA hasta subir el puerto y adentrarse en LA CEANA, LA MARAGATERÍA y  LAS TIERRAS OCCIDENTALES DEL PAN  Y DEL VINO. En esas tierras lejanas, harían migas con los pescados secos y en conserva de   VARAYO  y guardarían la abstinencia de la SEMANA SANTA  con el bacalao que los de VARAYO, MEDIO-VIKINGOS-traían a su regreso de las largas jornadas de pesca en las ISLAS LOFOTEN.

BENIGNO, j PATRIARCA ,COORDINADOR,PROFETA RURAL, estilo JUANÍN, llevaba medio MASENGA con él: dos hijos, un hermano, tres sobrinos, varios vecinos
.

De paso que AMENABAN las vacas hasta los pastizales de VALDEPRADO, donde tenía reservado mil hectáreas de de la dehesa boyal, aparte sus treinta hectáreas propias-mejor de su  mujer, que había nacido allí y la cual se quedaba  en la casa natal todo el período de abril a octubre-BENIGNO  continuaba  como ARRIERO con  su  REATA  ULTRAMONTE  adentro. 

17- LA VEJEZ DE JUANÍN


JUANÍN TSEIROSO  venía de vez en cuando por el monte, daba consejos y órdenes a MINEIRÍN y seguía contándonos  sus experiencias, su larga historia
.
Pero JUANÍN ya no tallaba bastones. Bastante hacía con caminar  apoyado en la gigantesca gayata  de XARDÓN-ACEBO decían los elegantes- de una dureza increíble, de ahí que él con su sapiencia lingüística anglogermanizase  la palabra XARDÓN-JARDÓN-HARDOAK. Algo que a mí, aunque niño, ya encantaba oír, más allá del valor científico-probatorio, aún no sabíamos de NOAH CHOMSKY, porque ya en mi interior germinaba la semilla del SUIZO TRANSNACIONADO EN FALIETSÁN,  de alguien nacido para ir a EINSIEDELN ,dejando atrás MOTSEIROSO.

Poco quedaba en lo físico del JUANÍN que había tallado la MULETA DE XARDÓN sesenta años antes en el taller comunitario de LA PARADELA. Pero  aún perduraba el buen humor, la ironía, el sacar punta a todo ,las comparaciones, las moralejas…….

Quizá ya se había alojado en su cuerpo el mal que lo llevaría a la tumba. Pero pese a todo, seguía siendo docente,  pedagogo ,no sé  si por haber ejercido de TSACIANIEGO o justo por lo contrario: llegar a TSACIANIEGO por tener  espíritu individual o colectivo de enseñanza a los demás propio de los nacidos en LA PARADELA
.

En una de sus últimas apariciones en el monte común nos contó  LA HISTORIA DEL VAQUEIRO Y SUS TRES MACHOS.

jueves, 30 de julio de 2015

16- NUEVOS TIEMPOS


JUANÍN TSEIROSO  fue envejeciendo y sabiamente fue pasando poderes a sus hijos
Un día apareció MINEIRÍN  con siete vacas-las tres de JUANÍN más otras cuatro traídas de TRONZADOR-y a  partir de entonces todo cambió

El PATRIARCA  se fue a  LA GRAN CIUDAD  no sólo al control de los negocios, sino a tomarse un merecido descanso.

ROBUSTIANO  se casó con la  MAYRAZA  de MANOLÓN de LAS  FONTANAS, y con la ayuda de su suegro compró las fincas y las estabulaciones de las dos haciendas arrendadas en TRONZADOR. Pasó  dizque como consorte de CASEIRO a RICO PROPIETARIO. Porque además compró su propia casa y todos salieron beneficiados
.
JUANÍN pudo seguir  haciendo su vida de siempre cuando le venía en gana, acompañado por su hija mayor, que estaba soltera y lo cuidaba con  cariño y dedicación. Hacían varias veces al año la ruta SANTOLÍN- GRAN CIUDAD-SANTOLÍN
.
El  tercer varón y  dos de las hembras emparentaron con gente rica de BUSTANTIGO y asociaron negocios de LA ALLANDESA  con los que tenían en LA GRAN CAPITAL.


La hija más joven, que parecía una actriz de HOLLYWOOD, guapa y elegante, se casó con un CADIERNO  y se convirtió en millonaria.

miércoles, 29 de julio de 2015

15- LA FONTE´L GATSO


Já, Já, Já ,Já,Já ! Las carcajadas de JUANÍN   y de un par de adultos, antes la afirmación de MINEIRÍN, nos contagiaron a todos y retumbaron  entre los valles y colinas del entorno por varios minutos.

JUANÍN nos puso al  tanto de lo sucedido con la ayuda de SARO de LA FONTARICA, testigo de excepción de las prospecciones mineras de JOSÉ MANUEL
.
¡JUANÍN!.  Por favor, mande a alguien  conmigo, no vaya a romper la veta de pronto y me ahogue dentro de la mina, imploró el minero al PATRIARCA de SANTOLÍN.

Ocho días haciendo guardia por si la inundación se producía, y los únicos líquidos eran los orines de los gatos, se burlaba SARO
.
Total, que JOSÉ MANUEL   no pudo quitarle a SANTOLÍN  el adjetivo de REVIECO, y la traída de aguas comunal fue desechada.

Más suerte tuvieron los elegantes  de SANTOLAYA: al otro lado de la colina, unos técnicos mandados por el PODER, sacaron agua con un sistema moderno, y a la captación la denominaron, vete a saber la razón, FUENTE DEL GALLO.


Cosas de los dioses, quizá del BADAGÜEYO,  como diría JUANÍN.

14- LA MINA


MINEIRÍN- su verdadero nombre era QUITERIO-era más que criado un miembro más de la familia de JUANÍN TSEIROSO.

Su padre-JOSÉ MANUEL, EL MINERO DE BUSTAVIL- había llegado con su numerosa prole-una docena de hijos  e hijas-  a LA PARADELA como segundo refugio  ,BUSTAVIL se le quedaba pequeño,  tras ser supuestamente represaliado en  UNA HUELGONA MINERA  del PAÍS DE LOS MORENOS.

JOSÉ MANUEL ,como  buen representante del PAÍS DE LOS MORENOS, tenía siempre en sus gestos, sus palabras, sus borracheras, las cuatro características propias de LOS MINEROS: BABAYU, FARSANTE, GRANDÓN y PILÍN, contradictorias entre sí, pero que lo convertían en  una persona muy simpática y ocurrente.

Su mujer y sus hijos, excepto MINEIRÍN, que fue acogido por la familia de JUANÍN  TSEIROSO, se quedaban en LA PARADELA, de CASEIROS  de un primo de JUANÍN, residente en LA GRAN CIUDAD, y ayudaban a los vecinos y a las gentes de otras brañas próximas, a veces hasta del mismo BUSTANTIGO, a cambio de dinero o de pagos en especie, mientras JOSÉ MANUEL hacía un recorrido similar al de LOS MANEGUEIROS YA MADREÑEIROS, ofreciéndose para construir MINAS DE AGUA 
.
¡Esta mina la hizo  mi padre! Exclamó MINEIRÍN con exacerbado orgullo filial.

¡

martes, 28 de julio de 2015

13- DE TRONZADOR A SANTOLÍN


ROBUSTIANO    recorría a diario ,dos veces al menos, los  5 kilómetros por CARREIRO o los 9 kilómetros por CARRETERA entre TRONZADOR  y SANTOLÍN, arreando las reses o veloz en su MOSQUITO( bicicleta con un pequeño motor), siempre para comunicarse con JUANÍN y recibir sus órdenes e instrucciones.

A  veces traían productos en un carro tirado por dos de las doce que tenían en TRONZADOR. Y si la carga era mucha,  la yunta ,la cuarta, e incluso  la PULLA/ASNA, cuatro vacas y burra al unísono, era dirigida por una de las hermanas o por el cooperante MINEIRÍN, mientras  ROBUSTIANO, con  su fuerza  hercúlea, iba detrás del carro, ora para empujar, ora para frenar si los animales flaqueaban y eran arrastrados hacia atrás por el peso de la carga.

ROBUSTIANO, comprobado en una apuesta, desarrollaba 52  MANOYOS DE CENTÉN, que dos de las vacas de su padre JUANÍN movían sólo con la ayuda de  LA PULLA.!Increíbles forzudos de antaño, que hoy serían campeones mundiales de levantamiento de peso!

JUANÍN TSEIROSO estaba muy orgulloso de su prole, a todos ensalzaba sus virtudes, y a ROBUSTIANO la obediencia pronta y la coordinación en su ausencia de la explotación desdoblada entre SANTOLÍN y TRONZADOR, la jefatura en el TSUGAR PROBE YA REVIECO, la actividad más rentable en el TSUGARÓN  RICO POR SU FERTILIDAD  Y POR SUS INDIANOS  REPLETOS DE DÓLARES, PESOS Y BOLÍVARES.


12- LOS CASEIROS


JUANÍN TSEIROSO  ,apacentando sus tres vacas y tallando los bastones, muchos de los cuales regalaba- yo recibí tres en premio por escuchar sus relatos- urdía los planes que luego pasaría a su LIBRO MAYOR, que guardaba en una carpeta azul, junto con otros documentos,  que siempre llevaba en mano en los viajes a la GRAN CIUDAD ,dos veces por año-permanecí a allí una semana-para coordinar los negocios familiares
.
JUANÍN disponía las vacaciones del HIJO SERENO sustituyéndolo por uno de sus yernos-las dos HIJAS MAYORES vivían en la GRAN CIUDAD ,y ambas, así como los MARIDOS, trabajaban en la mantequería familiar. Alguna vez, su HIJO CASEIRO,  cambia los roles con el SERENO, y esos quince días eran vacaciones para ambos
.
JUANÍN, ante la pobreza de SANTOLÍN, se acogió a la fórmula de LOS CASEIROS o TSEVADORES-MEDIEROS o ARRENDATARIOS  decían LOS TSACIANIEGOS
.

Su hijo  ROBUSTIANO, un verdadero HÉRCULES, ayudado por el resto de hermanas y hermanos, casi nunca por JUANÍN-impertérrito en el monte-dirigía dos explotaciones en el fértil tsugar de TRONZADOR:  LA DEL AMERICANÓN, en régimen de CASEIRO/MEDIERO ,pagándole con la mitad de la producción,  Y LA DEL  ARGENTINO ,más pequeña, pagándole sólo con el cuidado  de la mansión, y  a cambio disponían de las fincas y de la CASA ANTIGUA,donde dormían y guardaban el ganado.

11-LA PARADELA ANTIGUA


Cuando JUANÍN LEIROSO  era niño, LA PARADELA eran siete casas en medio de un tupido bosque.

En el bosque, de paso que se cuidaba de los animales o de los  CORTINOS DE ABEJAS, había otra gran actividad: recoger maderas para construir MANIEGOS, XUGOS, MADREÑAS, MULETAS(BASTONES, CAYATAS).

Aparte  el taller comunitario con ínfulas de CARPINTERÍA ELEMENTAL donde los niños practicaban,  incluído JUANÍN antes de emigrar,  algunos adultos se desplazaban lejos, con el mulo y las herramientas, y a veces con dos mulos más para llevar madera más exótica de LA PARADELA, que no encontrarían en los destinos a los que se dirigían, y se establecían por un mes en  tsugares de  XALDOS  o de MARNUETOS, al estilo de los ZARRAGAYEIROS FERROLANOS, pagando  a la familia de acogida  con MANIEGOS, XUGOS, MADREÑAS, incluso con  TARROS DE MIEL PARADELANA,  NECTAR DE DIOSES, que a otros vendían a buen precio.


Ahora todo queda en el recuerdo, más bien en el olvido, pero cuando JUANÍN tallaba BASTONES  trayendo a su memoria y a su voz, que nosotros escuchábamos en el monte, los ecos de aquella PARADELA lejana, quizá estaba consiguiendo la ayuda de un DIOS DEL BOSQUE, o de un espíritu entre burlesco y aterrador: EL BADAGÜEYO, al cual citaba él como escondido a la noche, FRADANDO las  ramas superiores de los árboles.

domingo, 26 de julio de 2015

10-LOS HIJOS DE JUANÍN


De los hijos de JUANÍN, sólo el más joven, que tenía 17 años cuando murió su madre ,prosiguió estudios: trabajando  en  LA GRAN CIUDAD ,emulando a su padre, consiguió hacerse PERITO FORESTAL y acabó dirigiendo las talas y repoblaciones de los montes comunes en torno a  LA PARADELA, ocupando amplios  terrenos de LA ALLANDESA, LA CAPITANA, PARLERO y LAS COAÑAS.

Los demás hijos se conformaron oficialmente con el CERTIFICADO DE ESTUDIOS PRIMARIOS DE LA ESCUELA MIXTA DE LAS BERRUGAS.  Pero su padre les incentivó, y tanto en casa como luego en LA GRAN CIUDAD, fueron preparándose para la vida: ARITMÉTICA Y CALIGRAFÍA  era algo que todos dominaban
.
JUANÍN  organizó la vida familiar al estilo de LOS PROFETAS RURALES  AMERICANOS

 Cada uno cumplía el papel asignado, lo  que implicaba desplazamientos, sustituciones y alternancias, según lo dispuesto por  EL PATRIARCA de paso que se entretenía  HACIENDO  BASTONES en el monte común, departiendo con todos los que guardábamos nuestros exigüos rebaños: tres vacas, cuatro ovejas, dos cabras ,algún caballo o borrico,  etc,  etc

En cierto modo, la actividad de JUANÍN como bastonero tenía algo de ritual, de recuerdo de  las ceremonias iniciáticas de los jóvenes de LA PARADELA, cuando él aún vivía allí
.

Porque en LA PARADELA  había pocas casas y muchos árboles  

sábado, 25 de julio de 2015

9- SANTOLÍN DE REVIECO


JUANÍN hubo de espabilarse para poder vivir en SANTOLÍN con dignidad
.
El TSUGAR/BRAÑA-siempre se discutió la categoría del humilde grupo de casas-era muy pobre ,muy seco,  SUBTROPICAL era el insulto de los habitantes de lugares más ricos
.
Aunque tenía una ventaja, decían, y es que los  frutos, y los cereales, si crecían, eran de máxima calidad, pequeños pero  muy nutricionales.

REVIECO, según el  DOCTOR ROBERT PLOTZ, de BAVIERA, que hacía una tesis sobre la zona MONDOÑEDO-FERROL, y sobre SANTIAGO DE COMPOSTELA Y FISTERRA,  podría emparentarse con el alemánico  VERWELKEN, es decir, AJADO, MARCHITO, así que la pobreza era consustancial a SANTOLÍN DE REVIECO.

JUANÍN tuvo que urdir un plan para vivir sin grandes aprietos  con tan numerosa prole. Y lo consiguió con tranquilidad,  reflexionando, planificando, mientras cuidaba de sus tres vacas en el monte  común
.
                La suerte vino en  su ayuda: un primo de LA PARADELA, al jubilarse de SERENO en LA GRAN CAPITAL, traspasó la plaza al hijo mayor de JUANÍN. Y además les cedió su parte en la famosa mantequería en la que JUANÍN había trabajado de joven.


JUANÍN organizó las cosas como verdadero  COORDINADOR DE EMPRESAS FAMILIARES.

8-LUISA Y JUANÍN


LUISA ARDURA era hija de EDUARDÓN ARDURA, un hombre gigantesco según me contaron, porque   murió antes de nacer yo. De hecho, la propia LUISA murió cuando yo tendría siete años, y sus facciones y su aspecto en general me resultan muy difusos.

Sé que era una gran persona  ,muy querida por todo SANTOLÍN DEL REVIECO,  que le dio a JUANÍN cuatro hijos y seis hijas
.
Así que JUANÍN   se quedó viudo cuando ya no ejercía como  TSACIANIEGO,  porque habían hecho pistas forestales para ir más rápido a pie o a caballo a la ESCUELA MIXTA DE LAS BERRUGAS, que concentraba a los niños de BUSINÁN y de otras brañas ,con  una  MAESTRA ESTATAL  a cargo de 45 niños y niñas
.
Cuando vivían los suegros, JUANÍN  se pasaba a diario cuatro horas a lomo de su mulo ,yendo  a BUSINÁN y regresando  a SANTOLÍN.

Pero luego se integró a la explotación agropecuaria de la familia de su mujer, tomó el timón y sacó ventaja de sus conocimientos adquiridos y  heredados
.

El propio  nombre de SANTOLÍN indicaba penuria, así que él puso a trabajar su mente de experto contable, de buen aritmético. Y a imponer ,con educación, su presencia y prestancia física y de comportamiento, su madera de controlador de masas.

viernes, 24 de julio de 2015

7-EXHIBICIÓN DE TÍTULO


JUANÍN  llevaba siempre en su mochila, como oro en paño, la LIBRETA ROJA DE CALIFICACIONES DE LA ESCUELA CENTRAL DE COMERCIO DE MADRID.
El título de JUANÍN  era menor: AYUDANTE INTÉRPRETE DE OFICINA MERCANTIL

Pero causó efecto muy positivo, y sumado a su buena presencia y a la manera en que utilizaba LA LENGUA DEL IMPERIO ,m ejor que ninguno de los allí presentes, fue aceptado como MAESTRO DE CONTRATAS DE BUSINÁN.

BUSINÁN, como MASENGA , pertenecían al municipio de LA CAPITANA, pero por razones históricas, orográficas, vete tú a saber porqué, para los efectos de parroquia eran de BUSTANTIGO  y allí acudían con gran frecuencia los VAQUEIROS  de toda la  REDOBLADA, a departir con otros VAQUEIROS, y con los XALDOS e INDIANOS  de la rica población del VALLE DE J LA VIDURAL
.
En BUSTANTIGO se aprendían muchas cosas. Y JUANÍN las sumaba a las aprendidas en LA GRAN CIUDAD
.
Por el contrario, a BUSINÁN fue a sentar cátedra. Y también  a SANTOLAYA, subcapital de zona de LA ALLANDESA en los límites con LA CAPITANA
.
En  SANTOLAYA conoció a la que sería su esposa, LUISA ARDURA.

6-POBRE ARRIERO RECHAZADO


JUANÍN  comprendió lo que exigían al  escuchar  la explicación del VISTOR  DE  BUSINÁN

Oye, oh, TSACIANIEGO, MARAGATO , o de u quera DIOS que seas.  Lin de la Fonte non fala bien  cumu los de VILLABLINO   ,purque esqueiceose después de muitos años de vivire na braña.. Pero de cuentas sabe muito,  purque tevo 15 años  tsevando las cuentas del almacenón  de los CADIERNOS  en BUENOS AIRES. Dika sabia cantare tangos,ja,já .Outra cousa ya que tenga cara de PULLO ,já, já
.
A ver si te dou una bona XUSTRADA, anque seas el VISTOR,já,já,medio se enfadó, medio aprovechó a mofarse del pobre  ARRIERO  el  tal Lin de la Fonte.

¿Es vd.  TSACIANIEGO? , preguntó autoritario el maestro- presidente a Juanín.
No ,pero como si lo fuera, respondió JUANÍN LEIROSO  con no menos seguridad ,con gran decisión

¡Explíquese!


Mire ,soy VAQUEIRO, de   la braña de LA PARADELA, de la  parroquiona de BUSTANTIGO, del concetso de LA ALLANDESA.  Pero veinte años de vida en la GRAN CIUDAD, con clases nocturnas ,concluidas con brillantez en la ESCUELA CENTRAL DE COMERCIO, me convirtieron en dominador del IDIOMA IMPERIAL l y en EXPERTO EN ARITMÉTICA.

5- DE LA CEANA VIENEN


Uno de los presentes, con dificultad para manejarse en el IDIOMA IMPERIAL, fue el que forzó el rechazo al   ARRIERO CANDIDATO A MAESTRO DE CONTRATAS.
Unda ,oh, dinos cumu se calcula l’INTERÉS COMPUESTO de los cuartos que nos preste el fiu de POLO DE LA CAPITANA  a cinco años.
¿ Qué dice vd.?.  LOS NIÑINES  no tienen por qué saber eso, porque no entra en lo de la escuela. Mira que yo sé muchas cosas y eso nunca lo oí. Para eso habrá que hablar con un PÉRITO AGROMEDIDOR(extraña palabra por PERITO AGRIMENSOR).
Güey ,güey , las burricadas que diz este paisán.Si dika´l miou neno, que tien once años, calculoume los cuartos pa tsevare  a la oficina de POLO  de mil duros más los intereses compuestos de tres años al nueve anual .Non mímporta falare claro!
Bueno, el dinero suyo es suyo, y las deudas también,  apenas susurró , rojo como un tomate, el MAESTRO AMAESTRADO.

Oiga, no nos deje mal a los que somos de LA CEANA, porque  en VILLABLINO se estudia el interés compuesto, terció un TSACIANIEGO DE VERDAD, con enfado corporativo, por si los fallos aritméticos del  MARAGATO creasen un precedente descalificador de los saberes que XALDOS,VAQUEIROS Y MARNUETOS atribuían a las gentes de las TIERRAS LLANAS.

4- LOS TSACIANIEGOS


JUANÍN LEIROSO  atisbó rápido la situación y se dispuso a sustituir las funciones de chico de mantequería por las pomposas de MAESTRO DE CONTRATA  ,según, pudo leer por encima de todos los demás-su elevada estatura se lo permitía-en el papel que el supuesto VISTOR, CELADOR ,VEEDOR O ALCALDE PEDÁNEO DE MASENGA daba a firmar a un treintañero de cara colorada y de gesto adusto, con el maestro, el cura y el cabo de la guardia civil  como notarios, y la docena de  individuos allí apelotonados como testigos.
Duro como una  ROCA,  como un PENEO, pensó JUANÍN sobre el recién proclamado MAESTRO DE MASENGA, y falta que le hace ,porque MASENGA es mucho MASENGA. JUANÍN conocía a todas las brañas de las parroquionas de LA ALLANDESA    y también a las  de LA CAPITANA, como era el caso de MASENGA, paso natural de  las TIERRAS DE XALDOS Y VAQUEIROS  a las colinas de la PRE-COSTA CANTÁBRICA ,EL PAÍS DE LOS MARNUETOS.
Observó JUANÍN los exámenes  IN SITU, rápidos y eficaces

Y se sintió solidario con  el único suspendido, un rapaz de la TIERRA DE LOS ARRIEROS, que decía dominar el  IDIOMA DE LOS CONQUISTADORES, pero que hacía los plurales  en diminutivo con INES: NEGRINES, MARQUINES, JATINES(TERNEROS),  etc, lo cual no agradó al auto proclamado PRESIDENTE DEL TRIBUNAL, el MAESTRO DE GERA, pero principalmente por la humillación que recibió de un vaqueiro de los allí presentes

3-UN TSACIANIEGO ESPECIAL


JUANÍN ,curioso, se interesó por el tema, cosa que no le resulto difícil, pues su presencia y prestancia ,hombre alto y apuesto ,seductor total ,le permitió husmear en los cuadernos escritos que los forasteros mostraban a los paisanos de diferentes brañas VAQUEIRAS  o de diferentes tsugares XALDOS   o MARNUETOS, que por estar aislados tenían carencias de brañas.
En los cuadernos, LOS TSACIANIEGOS  exhibían sus artes ortográficas y caligráficas, capacidad para ejercer la pedagogía en la enseñanza de los números ,incluso apuntes elegantes sobre la doctrina cristiana, lo que agradaba particularmente al párroco de GERA.          
JUANÍN buscó apresurado a su padre ,y ante él exclamó:!PAI! ¡PAPÁ!
Con simplemente decir esas dos palabras, ya marcó JUANÍN un antes y un después,  a la hora de llamar PAI al ABUELO  PAPÁ  al PADRE.
Los hijos de JUANÍN   eran los únicos de su generación que llamaban PAPÁ a su padre y le tuteaban.
En mi niñez, ya se tuteaba a los padres y se les llamaba PAPÁ.
Logro eterno de JUANÍN  para la psicología ,la sociología y la lingüística de la zona


jueves, 23 de julio de 2015

2-JUANÍN LEIROSO


JUANÍN LEIROSO había nacido en LA PARADELA,una braña de la parroquiona de BUSTANTIGO, concetso de LA ALLANDESA,  pero se  había marchado a la  GRAN CAPITAL, a forjarse un futuro, y en verdad que lo había conseguido,a juzgar por el presente que yo le conocí de hombre sabio,con madera de   LEADER, de FÜHRER,mejor LEITER, de PROHOMBRE quizá,dirían los mandamases más cercanos.
Empezó como chico de los recados en una famosa mantequería propiedad de unos parientes suyos, unos vaqueiros muy emprendedores,y cuando se vino para ejercer como  TSACIANIEGO ya era JEFE DE CONTABILIDAD.
Con grandes sacrificios, estudiando por la noche,obtuvo el CERTIFICADO DE  ESTUDIOS PRIMARIOS, en un Colegio Municipal,y después el  pomposo título de AYUDANTE INTÉRPRETE DE OFICINA MERCANTIL, primer ciclo previo a PERITAJE en la ESCUELA CENTRAL DE COMERCIO. .
Su vida dio un giro total durante unas vacaciones a primeros de noviembre.Porque  acudió con su padre a la FERIA DE LOS SANTOS  en GERA,tsugarón de LA ALLANDESA  con visos de vitsa.

Contempló cómo unos diez hombres de aspecto extraño,apoyados contra la pared trasera de LA FONDA DE KITÁN negociaban con otros,muchos de aspecto vaqueiro,aunque controlados por el cura,el maestro estatal y el cabo de los guardias de LA ALLANDESA

1-LO NUEVO ES VIEJO


Ahora que vemos tanta golfería en las instituciones ,tanta corrupción ,tantos engaños, simplemente con recordar sencillas anécdotas del pasado ya comprenderíamos que tienen razón aquellas religiones o ideologías que ponen a  LA INJUSTICIA  como el motor fundamental de nuestra existencia.
Es decir, la EXCEPCIÓN NO CONFIRMA LA REGLA. PORQUE LA REGLA ES LA EXCEPCIÓN Y LA EXCEPCIÓN ES LA REGLA.
Ser injusto ,corrupto, golfo ,es lo normal. Lo justo.
Ser justo, honesto ,noble no es normal. Es ser gilipollas.
Quizá estas teorías eran las que quería transmitirnos  JUANÍN LEIROSO cuando nos contaba sus vivencias  mientras apacentábamos las vacas en el  monte común,siempre temerosos  de RAYÓN  ,el guardapinos , o de  PRAVIANO ,el guardamontes. El primero era implacable, así que las vacas no debían de esconderse entre los pinos ni siquiera huyendo de las moscas ,de la ventolera ,del granizo o del calor. El segundo era falso,  traidor ,es decir ,lo habitual, porque multaba fuera de los pinos, pero sólo dos veces al año.

Con PRAVIANO convenía seguir a rajatabla las enseñanzas del SEÑOR:!Estad preparados, porque no sabéis el día ni la hora! 

VIRGEN NEGRA DE EINSIEDELN PARTE IV

Fue Corinne la que en su exordio de las tradiciones suizas,cómo la Naturaleza, los Alpes, las montañas, los lagos, los bosques en los que vivían una especie de XALDOS y de VAQUEIROS,  habían abocado a la Primera Unión Suiza, los cuatro cantones boscosos, Uri, Schwiz,   Unterwalden(que luego se partió en dos) y Lucerna, a los que se irían sumando otros,  me transmitió un afecto  especial al País Helvético. De pronto me sentí un   SUIZO TRANSNACIONADO EN FALIETSÁNun alpino viviendo cerca de MOTSEIROSO y utilizando LA FALIETSA  como idioma en vez del SCHWITZDUTSCHcon sus ventajas y desventajas ,más bien estas últimas.

La Historia nos llevó a los milagros de LA VIRGEN NEGRA DE EINSIEDELN. Y me propuse ir allí, a visitar con mezcla de fe, interés por la Historia, satisfacción de algo que imaginas positivo para tu vida. Pero me pasó como con MOTSEIROSO.

Allí, me quedé en  RECORBA. Aquí, llegué a UNTERÄGERI, en el cantón de ZUG. Círculos concéntricos. Una noria imparable.

Al final, es mi sueño ,mi ansia.  La circunferencia  se hará mayor y llegaré tanto a MOTSEIROSO como a EINSIEDELN.



VIRGEN NEGRA DE EINSIEDELN PARTE III

Seguí caminando durante una hora y cuando regresé, la actividad en el prado era frenética: los niños y adolescentes ayudaban a cargar  el heno en los tractores  conducidos por dos barbudos cuarentones ,que luego supe eran gemelos, que fumaban en cachimba y que se habían cruzado conmigo. Su galpón asomaba junto al río ,un kilómetro más allá.

Dos elegantes señoras de mediana edad, en discreto bañador, esparcían tranquilamente con sus “garabatas “de madera los” maraños”  que dejaba atrás la segadora gigante  manejada por el hombre de la guadaña, que al parecer no era tan marginal como yo a primera vista había pensado.
Recordé las”cabras”, los espacios mal segados, que en menor o mayor cantidad calificaban antaño a los guadañadores. O sea, el hombre de la guadaña para deverar las lindes y para quitar las “cabras”, y que ahora segaba raudo con su máquina último modelo para que las elegantes damas garabatasen,  era en verdad técnico de los de ahora y de los de antes.

Y en esa línea, un viejecillo cabruñaba cuidadosamente el rozón del “ quitacabras” convertido en segador mecánico, mientras la anciana de la cesta aún seguía trabajando en su “cocina  portátil”, puede que preparando refrescos que luego sus hijas repartirían. Estampas de la Región de MOTSEIROSO que sucedían en el mundo alemánico. Algo increíble.

Al día siguiente , Corinne Wernerburg,  una recepcionista con la que me entendía en francés ,hablando sobre mi día de libranza y la escena del prado, me contó algo más increíble aún: el viejecito había sido Presidente del Consejo Federal, algo así como Jefe de Estado, Presidente de Suiza, de la Confederación Helvética ,por turno anual, en uno de los primeros años sesenta, poco después de la muerte de Kennedy. Corinne sabía mucho del tema porque también procedía de URI, el cantón al que representaba el ahora viejo cabruñador.


Y siempre más increíble aún, mientras al  entonces  máximo dignatario helvético lo recibía en el Despacho Oval de la Casa Blanca el Presidente Lyndon Johnson,  la ahora viejecita de la cesta tomaba el té con la Primera Dama USA  y las entonces adolescentes y ahora “ agarabatadoras”,jugaban en el jardín con las dos hijas del matrimonio Johnson. ¡Increíble!. Y  en el prado no había escoltas, ni protocolo.Solamente unos sencillos ganaderos recogiendo la yerba. 

VIRGEN NEGRA DE EINSIEDELN PARTE II

Quizá se refería a la alimentación de su vaca o de su burro favoritos. No sé, pero me incomodaba el no poder dar una respuesta a sus cuestiones.

De pronto me asusté: la incapacidad lingüística iba a ponerme en un gran aprieto
Porque tres enormes perros con unos ladridos terribles perseguían a tres muchachos como de diez-doce años que se habían introducido con sus bicicletas al final del prado, lejos de la gente. Los perros debían de ser los guardianes. Los arrapiezos pedaleaban como futuros ganadores del Tour de Francia.
Observador el niño, petrificado yo , esperamos a que pasasen los ciclistas. Pero,……¿y los canes gigantescos?
¡ Milagro ¡ :!se detuvieron!

Uno , el mayor de todos, lanzó el último ladrido enseñándoles los dientes a los fugitivos…………”para otra aquí os espero, ya veréis”…..y luego los tres se acercaron al niño, que les acarició, les habló, y se tornaron mansos.
Yo temblaba. Pero el justiciero se me acercó y le dije: Hallo, Hallo, alles gut…..poco más se me ocurría. Me olió a distancia  y los tres se volvieron a su posición en la frontera del prado con el bosque.


El niño esbozó un  “ Wiederluegge”  y puso pies en polvorosa buscando llegar a tiempo para probar alguna “Delicatessen” de su abuela antes de que sus supongo hermanos o primos hermanos  le dejasen sin nada. Yo, ya tranquilo, y prometiéndome aprender  rápido el imprescindible alemán infantil, canino y de segadores de yerba, continué lentamente.  Al final del prado me detuve y con disimulo, como que miraba al río y al bosque, observé la escena, visualizándola y analizándola lo más posible: todos se sentaban en torno a la cesta de la Oma, de la Grossie, de la abuelita. Todos, hasta el hombre de la guadaña, que yo interpreté-¡ay, mis interpretaciones¡-como el tío abuelo solterón que realiza actividades menores o, quién sabe, un viejo criado de la familia.

lunes, 20 de julio de 2015

VIRGEN NEGRA DE EINSIEDELN PARTE I

Principios de junio  de 1975. Era mi primer día de libranza en  el SCHLOSS HOTEL  de BIEL/BIENNE, en el JURA SUR, el territorio no desgajado del cantón bernés para formar el nuevo cantón francófono  del JURA.

Crucé el puente sobre la THIÉLE     y caminé despacio por entre el río y los prados en plena recogida del heno.

Tuve una extraña sensación: de pronto el extrarradio era más BIEL que BIENNE, más alemánico que francófono. Porque un hombre que deveraba el prado con una guadaña similar a la de mi padre, sólo que sin  el asa inferior del astil- GRIP, dirían los elegantes- me habló, me indicó con   la cabeza el sol,que calentaba a la”suiza”, es decir, más bien poco, y con el índice  me señaló una botella de agua sobre un “maraño” de yerba: frisches! Fue lo único que entendí.

De paso que me creaba mi historia, le dije ADIEU por decir algo. ADIEU para los franceses es algo muy sagrado-Adieu aux armes,de NAPOLÉON- pero para un Bieler/Biennois adieu era simplemente adiós,Auf  Wiedersehen, au revoir,Wiederluegge.

Del grupo de niños y adolescentes en torno a una viejecilla arrodillada ante una cesta de la merienda-recordé  algo así en los prados de mi región natal- se descolgó un mocosuelo de unos cinco años  y se acercó a mí.

El chavalín me acompañó  durante un hectómetro, con un puñado de hierbas en la mano ,y explicándome algo que yo no comprendï.

FRANÇAISPAGNOL

Pardonnez-moi que j’ose   écrire en FRANÇAIS,mieux en FRANÇAISPAGNOL, mais l’amour  pour la SUISSE, dont le Français est la deuxiéme langue,  m’oblige à faire l’usage d’autant de moyens que possibles pour  toucher  le but :ME TRANSNATIONNER EN ARRIÈRE.
De la même façon qu’il n’est pas si facile d’obtenir  un PÉNIS à partir d’un CLITORIS, ou à l’inverse, il s,agit d’une intervention de CHIRURGIE  SUPÈRIEURE  la transformation chez la pensée d’un FALIETSÁN ,pour le faire arriver devant  LA VIERGE NOIRE D’EINSIEDELN,avec sentiments d’HELVÉTIQUE, même qu’il soit né en envisageant le MOTSEIROSO.
Pardonnez-moi encore une fois, mais j’ose m’imaginer le meilleur  CHIRURGIEN. L’amour et  la volonté font des  miracles.
Je vous remercie votre patience et votre  compréhension.
À bientôt.  




domingo, 19 de julio de 2015

DEUTSCHPANISCH

Entschuldigen  Sie, bitte, dass mein DEUTSCHPANISH viele  Fehler hat .Je alterer  bin ich,  desto schwerer alles für mich ist.

Aber  LIEBE  ist immer zum ersten PLATZ, und ich  war zur schweizerisches Leben  geboren,  als Corinne  Wernerburg zum ersten Mal etwas über  die GESCHICHTE DER SCHWEIZ mir erklärtete.

Eine TRANSNATIONNIERTE PERSON  hat  eigene Probleme,dass man mit den Problemen der TRANSSEXUELLE   LEUTE   in Vergleich ziehen konnte
.
Weder ein Penis aus einer Klitoris(oder eine Klitoris aus einem Penis) machen noch ein SCHWEIZER aus einem FALIETSÁN  herausziehen sind leichte  Arbeiten zwar, bin ich aber im HELVETISMUS verliebt.

Enschuldigen Sie  ,bitte, noch einmals sowohl  meine  grammatikalische Fehler als auch meine unrichtige Sätze.

Mi t Zeitung ist alles möglich
Vielen Dank

.  



BABEL


Un  maestro extraordinario como BORGES, quizá el mejor escritor de los últimos doscientos años, aunque a la hora de resumir intentase copiar a su desconocido pero grandioso mentor MACEDONIO FERNÁNDEZ, no podía sustraerse a la tentación, lógica además en un bonaerense, de inmiscuirse en el proceloso mar políglota,  en aras de explicarse a sí mismo más que a  los lectores sus orígenes reales, imaginarios o necesarios.

 JOSÉ LUIS BORGES añadió inglés-parece que en cierto modo era su idioma materno-francés, alemán, árabe ,hebreo, incluso islandés y primitivo escandinavo a  su raudal de castellano perfecto, en busca de matices, de explicaciones a comportamientos.

Este humilde bloguero también busca matizar su vida de  SUIZO TRANSNACIONADO EN FALIETSÁN. Y pide perdón tanto a quienes rechazan  las incorporaciones al idioma base de frases o explicaciones en lenguas foráneas como a los perfectos bilingües o trilingües que no soportan las mezclas
.
Agradeceré a todos los lectores las enmiendas, las sugerencias ,las disensiones,,las reprobaciones por mi mal uso del   CASTELLANO, EL DEUTSCHPANISCH , EL FRANÇAISPAGNOL o cualquier otra  JERIGONZA que  aquí  apareciere.

MUCHÍSIMAS GRACIAS.  VIELEN DANK. MERCI BEAUCOUP.

BIENNE



Un lundi de Juin de 1975.Un vieux Monsieur  affilait sa faux. Onze anneés auparavant il avait été le Président  de la Suisse.  Il s,était rencontré avec  Lyndon Johnson au Bureau Ovale de la Maison Blanche. Aucun gendarme ne  le protégeait sur  la prairie de la Thiéle. Bizarre!.Exceptionnel!

J,ai appris plus de choses sur  L´HISTOIRE HELVÉTIQUE.  J,ai commencé  à me sentir tel qu,un Suisse transnationné  en Falietsán . J,ai fixé chez ma penseé le MOTSEIROSO ,la montagne sacreé de mon enfance,comme l,origine du chemin, la vie en soi tel que le chemin à parcourir, et le SANCTUAIRE DE LA VIERGE NOIRE D,EINSIEDELN  comme ligne d,arriveé, comme le but a toucher.

Il faut que je fasse mon chemin, ma voie: MOTSEIROSO-EINSIEDELN.
                      




















BIEL


Als  ich 25 Jahre alt war, wohnte ich in BIEL/BIENNE.Mein Deutsch war ganz null, aber  ich sprache genug Französisch, um  in der Stadt mich zu integrieren.

Meine Kollegin Corinne Wernerburg-perfekte zweisprachige Empfangsdame des  Hotels wo ich ein einfacher Kuchenbursche war-erklärte mir, dass der Alter , der eine Sense in der Wiese beim Thiele  schliff, vor elf Jahre ein jahrlicher Bundesrat-Präsident der Schweiz gewesen war, und dass  er mit Lyndon Johnson im Ovalbüro des Weisseshauses sich unterhalten hatte. Wunderbar!!. Unmöglich!!. Kein Polizist mit ihm!!.

Corinne erklärtete mir die ganze Geschichte der Schweiz. Seitdem, habe ich als en Schweizer  in Falietsán transnationiert gelebt.


Corinne sprachte mir über  DIE SCHWARZE JUNGFRAU VON EINSIEDELN. Seitdem,möchte ich sowohl meine Kindheitsheiligebergspitze MOTSEIROSO als auch EINSIEDELN  besuchen, aber ich  habe niemals  weder MOTSEIROSO noch EINSIEDELN  besucht. Der Weg ist MOTSEIROSO-EINSIEDELN. Das Leben  ist MOTSEIROSO-EINSIEDELN. Der Weg ist das Leben.  

jueves, 16 de julio de 2015

MOTSEIROSO-EINSIEDLN-UN BLOG ELEMENTAL


MOTSEIROSO

Abrigaos bien,que Motseiroso está cardín|.Era el toque de atención de nuestra madre ante la inminente nevada. Está ÑIDIO Motseiroso, decían unos vecinos. Por muchos años escuché esas admoniciones. Siempre que mis ojos seguían una recta imaginaria hacia El Ferrol, tropezaban con el Pico Motseiroso y la parte más superior del cuerpo montañoso.Al resto lo tapaba La Sapera, más próxima y por lo tanto menos interesante.

Nunca fui ni a Motseiroso ni a La Sapera. Lo más próximo a Recorba de Abajo. Ni siquiera llegué a Recorba de Arriba,donde están la Iglesia de San Lorenzo y el cementerio de la comarca,a donde traían a enterrar a los difuntos de La Sapera.Siete kilómetros de subidas y bajadas por un serpeante risco,con el caballo o el mulo que soportaban el ataúd sobre unas angarillas especiales,con Vicentón de Bustavil como palafrenero,mano firme,enérgica y poderosa,hasta llegar  a La Llana,un kilómetro antes.

Vicentón, sacristán ,arriero,enterrador,y muchas más cosas,con una mano sujetaba a la bestia y con la otra descendía las angarillas para que cuatro hombres de la familia  o de entre los vecinos de más confianza,recogiesen el ataúd y lo trasladasen al estilo tradicional,en procesión,precedidos por Don Francisco,el párroco,que allí estaba esperando junto con los monaguillos,y al recibir el cadáver rezaba el primer responso y guardaba los primeros duros para las ánimas.

La excepción a este ceremonial  venía de Casa de los Indianos de La Sapera..Bueno,sólo se contabilizaban cuatro entierros de la casona en los treinta últimos años,desde que llegara de México ,rico,el antes pobre emigrante de La Casina de Motseiroso, Pacho Feito y construyera la lujosa mansión impropia por excesiva para lo apartado y poco visitado de la zona.Pero Pacho era demasiado Pacho.Así se había hecho ríquisimo..Y caprichoso,como cualquier Tirano Banderas,cualquier cacique de Las Américas.

Los primeros dos entierros fueron los de Lín y Ramona, los padres del hacendado,pocos años después de la construcción de la casona.El tercero,el suyo propio,cuando yo era niño,el cuarto y último registrado antes de la nueva época,el de su mujer y madre de sus tres hijos. Inés de Ceibe, novia e incluso esposa a distancia. En esos cuatro entierros,al estilo de Iberoamérica, se contrataban a doce mozos fortachones para que se turnasen y el ataúd fuese llevado a mano desde la Casona hasta la Iglesia. Y si en otros entierros Don Francisco esperaba a la comitiva,revestido y con los monaguillos,al comienzo de La Llana,en el caso de los indianos, la cosa era distinta:Don Francisco esperaba en la puerta del templo acompañado del viejo Don Manuel de Cezures,gordito y renqueante y del joven Don Luis de La Andolina,elegante,alto y altivo.

Ambos eran también presbíteros,pero Don Francisco le ponía la estola cruzada de Diácono a Don Manuel y la casulla cuadrada sin estola a Don Luis,rebajado en la ocasión a Subdiácono. El féretro llegaba a manos desde la casa fúnebre,casi ocho kilómetros,precedido de Don José del Rellán, en sus cincuenta y muchos cuando yo lo conocí,el cual celebraba continuos responsos desde la salida hasta la llegada al puerta de la iglesia.Don José,de casi dos metros y poderosa zancada,enérgico,decidido para todo,decían algunos,,recibía de la Casa de los Indianos el triple de lo que Don Francisco  cobraba para repartir con Don Manuel y Don Luis,y para gratificar a los monaguillos,a los cuales a veces también daban unas monedas los deudos de los diferentes funerales.Monedas que eran un tesoro en aquella economía de supervivencia.

Todas esas historias tan tétricas,con entierros casi de noche cruzando La Llana,me daban mucho miedo.Y a la vez me hacían crecer en mí el deseo de conocer aquellos parajes.Ya pasaron varias décadas y aún sigo esperando a realizar mi sueño.Sueño difícil de realizar,por otra parte.No fui cuando se necesitaban cinco horas para recorrer veinte kilómetros a buen paso,y sin embargo yo podría andar treinta en seis horas. Ahora sólo hay que caminar los tres últimos kilómetros,los demás son accesibles  por una pista forestal,casi una carretera. Pero un anciano con fibrilación auricular no está para demasiados trotes.Y el puentecito de La Pontiga, valga la redundancia,es un peligro.En realidad no hay puente,sólo un tronco de árbol de orilla a orilla. Debajo, las aguas cantarinas del Arroyo del Sapo con su fuerza acumulada Sapera abajo, bañando unas rocas con unas aristas que podrían ser mortales.Y es que La Pontiga tiene una historia muy imbricada en los miedos y las supersticiones de aquellos parajes.Cuando traían el cadáver de Pacho hacia su última morada,en la época de mi niñez,ocurrió algo terrible. Era por Febrero, tras una gran nevada, y los mozos resbalaron sobre los tablones de la pontiga, cayendo los cuatro al río junto con el féretro ,el cual se iba arroyo abajo,arrastrando por la torrentera. Todos daban voces,no hacían nada,ni socorrer a los mozos ni  rescatar el ataud.Sólo Don José,dando terribles voces de admonición en latín y en castellano,corrió  raudo por la orilla y se tiró delante del féretro justo a punto de estrellarse contra una inmensa roca. Me ahorraron más explicaciones. 

Según voces discretas,y a la vez maliciosas o supersticiosas,lo cual parece contradictorio,Pacho era masón o rosacruz y recibia  un castigo del buen Dios que lo acogería,a través del cementerio de Recorba, en la vida eterna.Ganas,no exentas de un miedo morboso, trémulo, tuve por años de recorrer La Llana,La Pontiga,encontrarme con los cuerpos y los espíritus que por allí pululan. Eso me dijo un borracho que había enterrado recientemente a su abuelo, al que confundió con un blanco abedul.Al miedo siguió la  decisión imprudente de cortar todo de raiz, y La Llana ardió un día y una noche. Nada que ver con EL LLANO EN LLAMAS de Juan Rulfo.

Veinte años tardó un guardia civil en descubrir la verdad sospechada.Y es que cuando autoridad y pueblo se hacen uno en la taberna,las cosas quedan más claras.Espero ir La Sapera, La Pontiga, Recorba, La Llana.Y a MOTSEIROSO, que allí yace la fuente de mis primeros sueños. Los que siempre quisieron llevarme a EINSIEDELN

.

martes, 14 de julio de 2015

MOTSEIROSO-EINSIEDELN


Soy  JOSE MANUEL TSCHOLL , y hoy empiezo mi singladura en el proceloso mar de la navegación virtual de una manera un tanto atípica. Por razones de  logística que no viene al caso explicar, hago previamente la botadura de  un viejo relato, UN MAESTRO CON BOINA, de mi s aún  inéditas HISTORIAS DE SANTO ANDRINO. Tienen lugar allende el MOTSEIROSO y el espíritu es diferente: en Santo Andrino todo es colectivo, con muchos protagonistas. 

En MOTSEIROSO-EINSIEDELN, soy yo mismo, quizá con múltiples personalidades, tantas como las individualidades de SANTO ANDRINO, pero todo converge en mí mismo, y que conste que no soy  en absoluto egoísta o egocéntrico. Todo converge en el espíritu de MOTSEIROSO –EINSIEDELN. 

Una vida de muchos años desde la tierna infancia mirando al MOTSEIROSO, sólo viendo, porque nunca me acerqué a su base, mucho menos intenté la ascensión .Y una juventud, una madurez y una  ancianidad ya presente ansiando la visita al SANTUARIO DE LA VIRGEN NEGRA DE EINSIEDELN

Si  en el caso de MOTSEIROSO  me quedé en RECORBA DE ABAJO, ni siquiera en RECORBA DE ARRIBA, al pie de LA SAPERA, la montaña gemela del MOTSEIROSO, más cercana  a nosotros, y más pequeña que su otro hermano, lo que permite que el  coloso de los mitos y las leyendas asome allí a lo lejos desde la humilde casa de mis padres, en el caso  del SANTUARIO DE LA VIRGEN NEGRA ,me quedé  en UNTERAEGERI, al pie de los ALPES, a veinte kilómetros de EINSIEDELN. 

Mi vida ha sido por años un continuo describir círculos concéntricos. Algún día  no lejano la circunferencia tocará MOTSEIROSO y EINSIEDELN.MOTSEIROSO-EINSIEDELN es el camino. La vida es el camino. El camino es la vida.


lunes, 13 de julio de 2015

UN MAESTRO CON BOINA


Xaco do Mayestro era una persona muy sencilla, muy amable, cordial donde las hubiere.

Recuerdo las conversaciones que mantenía  con mi padre cada primer lunes de mes. Mi progenitor, sentado  sobre la pared de la huerta y apoyado en su inseparable cayada, y Xaco, jinete  sobre el estático “Rubio”, el vetusto alazán que se entretenía con el pequeño montón de tojos dejado allí adrede, durante quince o veinte minutos intercambiaban opiniones, se preguntaban, se respondían.

Yo, desde mi timidez y mi azoramiento, no me atrevía a fijarme más en aquel hombre. Alto, delgado y de pocos kilos-“Rubio” triscaba los tojos despreocupadamente, como  si no llevase cabalgante ni cabalgadura-tenía facilidad de palabra, educación, mesura. Pero llevaba boina.

Según Doña Tecla, la autoritaria enseñante  de mi niñez, cuando los caseríos tienen apodo es porque allí nació o vivió alguien que tenía algo que ver con el nombre dado: Casa do Capitán; allí hubo un vencedor de  guerras. Casa do Xastre; los antepasados tuvieron una sastrería. Casa do Xarreiro; allí hubo un alfarero. Casa do Mayestro; el abuelo, el bisabuelo, alguien se dedicó a la enseñanza. De acuerdo a esta norma, en casa de Xaco algún antepasado suyo  fue maestro. Pero los maestros y la gente de estudios  no llevaban boina y Xaco no se desprendía de ella salvo para entrar a la Iglesia o para saludar a determinada gente. La verdad es que “manejaba” muy bien su boina, pero yo aún era muy niño y muy ignorante para hacer valoraciones.

Xaco era un sencillo labrador. Nadie le llamaba a él para redactar documentos; para eso estaban Serafín do Capitán, que había trabajado de Contable en Barcelona y sabía mucho de cuentas, porque además había cursado Peritaje Mercantil por correspondencia. Y  si había que arreglar los pasaportes y los visados de los que emigraban, se recurría a Santiago do Cadarso, que hasta sabía Inglés por haber trabajado de camarero en Nueva York y cantaba  en extraña jerga mientras hacía las labores del campo. Para repartir herencias, adjudicar terrenos, delimitar lindes, nadie como Romualdo de Sesmil,  antiguo seminarista que se autoproclamaba Perito Práctico en sus rúbricas. A Xaco le llamaban para que acudiese con “Rubio” y con su yunta de poderosas vacas bermellas del país a  “acuartar”, a remolcar la yunta de cualquier vecino que necesitase subir estiércol, leña, maíz o heno, incluso piedra y barro para la construcción de casas y cuadras, por  la empinada pendiente de alguna de aquellas corredoiras. Y en esas labores era uno más, como el más simple de los gañanes de la comarca.

Xaco tenía hijos mayores que le hacían casi todos los trabajos, así que los primeros de mes,  cuando las charlas con mi padre, cabalgante en “Rubio” desde Na Laxa, un caserío en las afueras de Santo Andrino, hasta A Fonsagrada, donde cobraba el subsidio familiar por sus hijos pequeños, dedicaba el día completo para ir y venir, con sus innumerables paradas, la primera con mi padre.

De pronto, poco después de las Navidades, dejó de pasar por delante de mi casa. Mi padre, discreto, seguro que sabía algo pero no dijo nada hasta que mi madre se interesó por la repentina ausencia de Xaco.

-¿Qué  fue de Xaco?

-A Xaco le favoreció la amnistía del Caudillo.

-¿Le han vuelto a dar la plaza?.

-Sí, pero en Vigo.

-Pobre hombre. Tener que empezar a estas alturas.

-Sí, pero más vale Vigo que nada.

Llegaron las calores y-¡milagro!-el primer lunes de Julio, al levantarme, atisbé a “Rubio” triscando los tojos como si nada hubiese cambiado. Los conversadores volvían con buen ánimo a su aplazada costumbre.

-¿Cuándo viniste, Xaco?.

-Volví el viernes. El curso acabó el lunes pero necesitamos el resto de la semana para las calificaciones

-¿Y qué tal por Vigo?.

-Muy bien, aunque con mucho trabajo, porque es una zona industrial y hay “rapaces a esgalla”. Y me río con ellos cuando me llaman “Don Joaquín”.

-¿Tienes esperanzas?.

-Sí. Pero me han dicho que aguarde tres o cuatro años antes de mover papeles. Espero jubilarme e A Vilanova.

A Vilanova está  a ocho kilómetros de Santo Andrino. Hora y media a caballo. Un paseo para Xaco  y para “Rubio”. A Fonsagrada cae más lejos.

Así que Doña Tecla tenía más que razón. En Casa do Mayestro había y hubo un maestro.

-Su abuelo también lo era, comentó mi madre.


Yo no me lo podía creer: ¡Un maestro con boina!.