Mi buen amigo JOSÉ RAMÓN OTUR, a quien siempre asocio con su
tío AVELINO PANARRO, un simpático transportista mariñán de aspecto
céltico-escocés que recogía la leche en L’KONCETSÓN en los años sesenta, justo
cuando su sobrino y yo compartíamos LA CUEVA DE HIBERNACIÓN e INVERNACIÓN de
CORIAS, me envía nombres y apodos de los participantes en LA REUNIÓN ANUAL DE
EXCAURIENSES.
Los nombres y apellidos aún los recuerdo total o
parcialmente al setenta por ciento, pero, la edad no perdona ,sólo reconozco
ocho o diez caras.
Me entristece sobremanera la situación y. al socaire de
haber sido nuestra PROMOCIÓN CAURIENSE la última FRANCÓFONA, con una terrible
inmersión en EL INGLÉS los dos últimos años, que envió al FRANCÉS de muchos a
LA SANTA ELENA DE LA INCOMODIDAD primero y al WATERLOO FINAL después, cual
NAPOLEÓN DERROTADO, releo LES FEUILLES MORTES/LAS HOJAS MUERTAS/LAS FUEYAS MUERTAS/LAS
FUAYAS MUARTAS/LES FUEYES MUERTES de JACQUES PRÈVERT y escucho el resumen cantado que hace YVES
MONTAND.
La canción tiene aseveraciones positivas, explicando que muy
en el fondo del corazón siempre habrá un hueco para aquellos tiempos en que el
amor era mutuo:Ces temps-là quand tu m’aimais et je t’aimais!.
Pero la vida convierte en hojas secas el verdor de antaño, y
por más que queramos recogerlas y meterlas en EL MANIEGO/EL GOXU de la
recuperación, de la vuelta a nacer,EL VIENTO DEL NORTE las llevará hasta LA NOCHE FRÍA DEL OLVIDO.
Y el fatalismo
poético a que tan dados son los franceses, termina haciendo una declaración
dolorosa, más dolorosa aún por ser inevitable:
“Mais la vie sépare ceux qui s’aiment .Tout doucement, sans
faire du bruit(Pero la vida separa a los que se quieren , muy suavemente, sin
hacer ruido).Et la mer efface sur le sable les pas des amants desunis.(Y el mar
borra sobra la arena las pisadas de los amantes separados)”.
De todas maneras, quiero engancharme a una estrofa inicial
que dice:”En ce temps-là la vie était plus belle .Et le soleil plus brûlant
qu’aujourd’hui.(En aquel tiempo la vida era más bella .Y el sol brillaba más
que el de ahora)”.
A veces dudo que para mí lo fuese.Una vida en UNA CUEVA DE
HIBERNACIÓN e INVERNACIÓN no es más que
un experimento, guardar un cadáver por si resucita en el futuro, caso de
inventarse algo al respecto.
¡Pasar frío, llenarse de sabañones y pasear triste por los
claustros!.A veces, recostarse contra la pared de la huerta, por si un triste
rayo de sol nos reavivaba….o nos mataba. con un catarro de verano, que según
Otazú eran los más peligrosos!.
¡EXCAURIENSES!.Desde MI PEREGRINACIÓN MOTSEIROSO EINSIEDELN
quiero desearos lo mejor, en esta recta final que vivimos, entre la segunda y
la tercera dimensión ,y si en la circunferencia del mundo de los espíritus futuribles llegamos a compartir algún punto, algún arco,
algún sector, alguna tangente, recordaremos los tiempos en que éramos niños y
adolescentes esperanzados.
Y ya que hablamos de Geometría, analizaremos la influencia
en nuestras vidas de los pinchazos de compás sadomasoquistas de NOGUERA y los
suyos, que Dios les perdone, o que ellos perdonen a Dios por haberlos hecho
como los hizo.
Y las lecciones magistrales de Francés del PADRE LASTRA, con
aquel alumno rebelde que dijo, al ser interpelado, Pourquoi arrivez-vous en
rétard?/¿Por qué llega usted tarde?, ni ARRIVÉ NI ARRIVÓN, me cago en mio má,
que pa eso me puso UN CERO!.
¡En fin, que la noria de la vida gira y gira!.
¡Gracias, JOSÉ RAMÓN, por ser un poco el JACQUES PRÉVERT y
el YVES MONTAND que convierte en dulce melodía los tristes recuerdos!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario